Comprender los mecanismos de la pedagogía de la violencia insertos en el currículo oculto de la Universidad Mayor de San Simón que producen y reproducen la violencia simbólica (racismo y discriminación) en razón de grupos culturales, género, clase, opción sexual y discapacidad en el estamento docente/estudiantil, para que, a través de la reflexión crítica de sus actores proponer un ethos universitario y prácticas educativas emancipadoras.
Para ello se interpretará la historia presente en su dimensión estructural (contexto ideológico) y la problemática (en cuanto arqueología y genealogía de la pedagogía de la violencia) para identificar sus regularidades, cambios y continuidades. Se identificarán los mecanismos inscritos en la pedagogía de la violencia presentes en el currículo oculto de la universidad que producen, reproducen y causan resistencias (positivas y negativas), y se establecerán las relaciones convergentes y divergentes entre las prácticas educativas del currículo oculto de la violencia con el currículo visible en las Facultades seleccionada, para finalmente, formular la propuesta de un ethos universitario y de prácticas educativas emancipadoras que contrarresten la pedagogía de la violencia.
Los principales resultados que pretendemos alcanzar son los siguientes:
- Un documento teórico y contextual que permita identificar y comprender los mecanismos desplegados por la pedagogía de la violencia, que producen y reproducen situaciones de opresión, discriminación y racismo en razón de género, clase y etnia y capacidades diferenciadas en el contexto educativo de San Simón.
- Un documento teórico y contextual que muestre los efectos y las resistencias resultantes de la pedagogía de la violencia y de las situaciones políticas, culturales, económicas e institucionales (campo ideológico) sobre el que se sostiene.
- Un informe analítico y reflexivo sobre la relación establecida entre las prácticas educativas de la pedagogía de la violencia en el contexto educativo sansimoniano y los modelos educativos y la malla curricular en las dos facultades tomadas como estudio de caso.
- Un documento teórico conceptual que despliegue, en primer lugar, la construcción teórica del concepto de “pedagogía de la violencia” y, en segundo, las bases fundamentales de un “ethos universitario”.· Recomendaciones consensuadas de “buenas prácticas” que sirvan de base para la implementación de políticas universitarias que encamine a la universidad con prácticas educativas inclusivas y emancipadoras. Escrito por: Mireya Sánchez