Los hábitos de alimentación de la población metropolitana de Cochabamba

Durante el último siglo, los hábitos alimenticios de la población mundial se han cambiado drásticamente, así como las actitudes respecto a la salud y la comida. Las costumbres y hábitos alimentarios se han visto fuertemente afectados por la realidad social agitada y estresante que vivimos. Las actividades del día a día han ido limitando el tiempo que las personas dedican a la adquisición, preparación e ingesta de alimentos. Ante esta realidad, la comida rápida y callejera se ha popularizado. El mercado de alimentos se ha inundado con nuevos productos, atractivos en conveniencia y precio; la comida rápida y chatarra. Lo cual ha influenciado enormemente los hábitos alimentarios de la población en desmedro de la salud. 

En Bolivia, el Ministerio de Salud advirtió un incremento de aproximadamente 200% en el consumo de comida chatarra en la población boliviana en el transcurso de 15 años al 2019. Esto debido a una suma de factores e interacciones complejas, como ser la oferta de alimentos, la situación económica de las personas, sus preferencias y tradiciones culturales, la falta de sensibilización sobre el problema y cuestiones de comportamiento relacionadas con la nutrición. 

Esta situación pone en evidencia que el mercado, por sí solo no es capaz de garantizar el derecho a una apropiada alimentación de la población, es por esto que resulta de vital importancia el rol de los gobiernos locales y sus instrumentos de política pública. 

Ante este panorama, el presente proyecto pretende identificar, en primera instancia, las acciones gubernamentales que se realizan al interior de los municipios de la metrópolis cochabambina en el marco de la promoción de una alimentación saludable. Esto con el fin de explorar qué acciones futuras son deseables y tienen potencial de generar un impacto positivo en los hábitos de alimentación de la población.

Con este fin, se recolectó información primaria y secundaria que será analizada a través del cálculo estadísticos y categorías cualitativas fundamentadas para la identificación de estrategias que contribuyan a una planificación municipal que adopte un enfoque de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Finalmente, se formularán conclusiones y recomendaciones de política pública y de investigación futura.

El proyecto se encuentra en curso, se espera su conclusión en Julio 2024. 

Los resultados esperados a la conclusión del proyecto serán:

Informe sobre la incidencia política pública municipales en los municipios de la metrópolis de Cochabamba orientadas a mejorar los hábitos alimentarios de la población. 

Informe de resultados respecto al grado de interés y preocupación de la población de la metrópolis cochabambina sobre la calidad de alimentos que consumen.

Manuscrito de artículo científico.

Escrito por: Paola J. Ledo Espinoza

julio 19, 2023

Artículos relacionados

Diálogos Sur-Sur 1

Diálogos Sur-Sur 1

En 2023, en el marco del macroproyecto Contested Territories, se ha pensado en un encuentro de los nodos del sur de Latinoamérica: Argentina, Chile Ecuador, Colombia y Bolivia para dialogar y reflexionar desde nuestras experiencias territoriales respecto de ¿qué otras...

leer más
Liderazgos femeninos en Latino América

Liderazgos femeninos en Latino América

Las mujeres indígenas han venido trabajando por la defensa de sus territorios, por la supervivencia de las prácticas ancestrales, por promover acciones de fortalecimiento de sus cosmovisiones, de su identidad en sus comunidades y en ámbitos urbanos; fortaleciéndose...

leer más
La pedagogía de la violencia: Racismo y discriminación en el contexto educativo de la Universidad Mayor de San Simón. Reflexiones y acciones para la construcción de prácticas educativas emancipadoras

La pedagogía de la violencia: Racismo y discriminación en el contexto educativo de la Universidad Mayor de San Simón. Reflexiones y acciones para la construcción de prácticas educativas emancipadoras

Comprender los mecanismos de la pedagogía de la violencia insertos en el currículo oculto de la Universidad Mayor de San Simón que producen y reproducen la violencia simbólica (racismo y discriminación) en razón de grupos culturales, género, clase, opción sexual y...

leer más

Pin It on Pinterest

Share This